
Júlia Clapés y Anna Navarro
Doctora Maribel Martos
Maribel Martos trabaja como enfermera en el en el Hospital Vall d'Hebron de Barcelona. En su trabajo ha impartido charlas de educación sexual para adolescentes, y tras varios años de experiencia duda de si estos talleres son realmente efectivos. Maribel cree que la educación sexual no ha evolucionado junto a las necesidades de los jóvenes.
​
"La educación sexual de los jóvenes, el límite entre la eficacia y la insistencia para una buena salud sexual"
Para empezar, e introducir y entender bien el tema, ¿qué es la educación sexual?
Es una buena pregunta. Pues la educación sexual pretende ayudar a los jóvenes, y en realidad a todas las personas, a tener las herramientas de conocimiento necesarias para poder disfrutar de forma saludable de su sexualidad y poder tomar decisiones sensatas o bien buscar ayuda. Con la educación sexual se busca que los jóvenes sexualmente activos o que apenas se inician en esto tengan información sobre el sexo y la sexualidad suficiente para poder cuidar su salud sexual.
​
¿Cuál es el trabajo desde los centros médicos para informar a los jóvenes?
Pues desde los centros de salud de cada municipio se quiere ayudar a los jóvenes que tengan dudas o quieran información sobre cualquier tema relacionado con la educación sexual, ya sea en una visita propiamente o sólo para atender dudas. En la mayoría de centros hay la Unidad de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva que se encarga de ayudar a aquellas personas que vienen en busca de información sobre educación sexual o reproductiva. En algunos centros no existe esta unidad pero desde allí se les deriva a algunos otros. Aparte, desde los centros se preparan pequeñas charlas o talleres para atender a los jóvenes que necesiten información sobre el tema. Se hacen charlas en los institutos donde se explican políticas de prevención para un sexo seguro.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
¿Cuáles son las más frecuentes?
En general la clamidia, el herpes genital, la gonorrea, la sífilis y, obviamente, el SIDA.
¿Y, en qué consisten estas enfermedades?
La clamidia es causada por una bacteria y provoca básicamente dolor al orinar y al momento de tener relaciones sexuales y en algunos casos incluso sangrados.
La gonorrea es provocada por otra bacteria y suele tener los mismos síntomas que la clamidia. Pero las hemorragias en las mujeres pueden ser más peligrosas con esta infección. La sífilis, que también se contrae por una bacteria, puede llegar a causar erupciones, picor o molestias en la piel. Estos síntomas sólo se dan cuando hace tiempo que se tiene la enfermedad, pero pueden ir apareciendo y desapareciendo de forma intermitente.
​
El herpes genital causa llagas en la zona genital o incluso los muslos. Es quizás una de las enfermedades más dolorosas. Todas estas enfermedades no suelen ser graves, aunque en algunos casos pueden tener complicaciones muy peligrosas, pero el principal problema es que los síntomas tardan en aparecer y por lo tanto el tratamiento comienza más tarde. Aparte, las personas infectadas en muchos casos no lo saben, porque no tienen síntomas, y pueden contagiarla a sus parejas sexuales.
Estas infecciones pueden contraerse sobretodo en el útero, el recto y la garganta.
​
Y por último el SIDA, es la última fase del VIH, que es el Virus de Inmunodeficiencia Humana. Provoca la destrucción de glóbulos blancos, y hace que el sistema inmunitario sufra daños graves. Es peligroso contraer infecciones o enfermedades si se tiene VIH porque el cuerpo no puede responder con los anticuerpos necesita.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
¿Y, durante la charla, los jóvenes resuelven sus dudas?
Creo que sí, en la mayoría de casos. Pero no siempre, en muchas ocasiones se sienten incómodos de hacer preguntas delante de sus compañeros y profesores y no pueden resolver sus dudas. Normalmente, intentamos sacar tiempo para que al final los alumnos nos hagan preguntas en privado, pero no siempre es posible por los horarios. Por eso siempre recomendamos a los chicos que si tienen más cuestiones vayan a otros centros de salud o en otras charlas.
¿En qué otras charlas pueden resolver sus dudas?
En Barcelona hay muchos centros de salud que hacen charlas semanales sobre la educación sexual y donde se puede asistir sin reservar ni avisar. Siempre les recomendamos que vayan porque, a menudo, para ellos es más fácil hacer preguntas en lugares donde no les conozcan. Además, estas charlas también son muy interesantes para asistir en pareja. Pueden encontrar toda la información en la web del Ajuntament de Barcelona.
​
​
​
​
¿Y, cómo se tratan las relaciones de pareja o sociales?
En las charlas, para nosotros, es importante hablar de estos temas. Especialmente para evitar situaciones de abuso dentro de una pareja o un grupo. Es un tema muy grave y muy complicado, porque a menudo ninguna de las partes es consciente de lo que está pasando. En algunas situaciones se ejerce presión sobre algún miembro de la relación, que suele ser la chica, pero ni el que la padece ni el que la ejerce se dan cuenta.
Entonces en las charlas nos centramos en la prevención de abusos dentro de la pareja o de las presiones externas o de grupo. Es siempre importante respetar las opiniones y los ritmos de la pareja sexual y también de uno mismo. Los jóvenes se inician en el sexo cada vez más pronto, y a menudo es por influencia de otros compañeros o grupos. Es importante remarcar que la sexualidad es algo muy personal y cada uno es diferente y por ello es importante conocerse y respetarse para poder disfrutar. Por eso en las charlas hablamos de la importancia de respetar las decisiones de cada uno, y también las de uno mismo.
Por otra parte, durante los talleres intentamos hablar del sexo igual a los chicos y las chicas, y seguramente esto es un error. Los jóvenes viven muy diferente el sexo y su sexualidad según si son chicos o chicas, pero en cambio las charlas son iguales para todos. Piensa que a esa edad los jóvenes ya tienen su propia opinión o conocimientos sobre el tema.
¿Quizás llegan demasiado tarde estas charlas?
Puede ser. Las hacemos cuando los jóvenes se inician en el sexo o la sexualidad, pero, como te decía, en ese momento ya han recibido muchos estímulos externos y ya tienen una idea o unos conocimientos sobre qué es el sexo. De todos modos, las charlas son importantes para aclararlos muchas cosas sobre sexualidad que aún no saben, o que creen saber, pero en realidad no lo hacen.
¿Cómo se incluyen en las charlas temas como el desarrollo de la identidad de género o de la orientación sexual?
Pues también poco, la verdad. Aunque son temas muy importantes y que afectan muy directamente a la sexualidad, durante esas charlas no hay tiempo para tratar todos los temas y nosotros nos centramos en la salud sexual, más que en otros. Durante las conversaciones salen temas muy diversos que afectan entre otros la orientación sexual y los tratamos con el fin de que todos los chicos puedan resolver sus dudas o aportar su opinión al respecto. Intentamos destacar también la importancia de las precauciones también entre personas del mismo sexo, porque muy a menudo las desconocen. Como no se puede dar un embarazo a menudo los jóvenes no toman precauciones, pero las enfermedades de transmisión sexual se pasan igual entre dos chicos o dos chicas y por eso, es un punto que siempre intentamos explicar y hacer entender a los chicos.
De todas formas, el objetivo principal de las charlas no se tratar la orientación sexual, la identidad de género, la asexualidad u otros temas. Tal vez sí que sería una buena cuestión para mejorar de cara al futuro, aunque ya hay grupos especializado en tratar estos temas.
¿Aún están muy enfocadas al sexo entre un chico y una chica estas charlas?
Cada vez menos, también porque cada vez los alumnos tienen más interés en otros tipos de relaciones. Como decía, hablamos de las medidas de prevención de enfermedades entre personas del mismo sexo. De todas formas, sí, todavía están muy enfocadas al sexo entre una chica y un chico, básicamente porque uno de los principales temas que tratamos es la prevención del embarazo. Y también, porque la mayoría de cuestiones que recibimos por parte de los alumnos son en relación al sexo heterosexual.
¿Es machista la educación sexual que se imparte actualmente?
Intentamos que no lo sea. Intentamos que no lo sea, tratando igual a los chicos y las chicas, marcando que tienen la misma responsabilidad en una relación sexual y que ambos deben tener la misma capacidad de decisión para tomar decisiones seguras y sanas. Inevitablemente, vivimos en una sociedad aún machista y eso se traduce también en la sexualidad, y también a la sexualidad de los jóvenes, pero en las charlas intentamos hacerlo tanto igualitario posible. Hablamos de anticonceptivos para chicas y para chicos, para mostrarles que hay muchas más opciones aparte del conocido preservativo masculino o las pastillas para las chicas. Pero, después, la mayoría de chicos seguirán utilizando estos métodos, sobre todo el preservativo para los chicos porque es el más habitual y el que más conocen.
​
​
​
​
Que debería mejorar la educación sexual para llegar mejor a los jóvenes?
Evolucionar, está claro. Escuchar más nuestros jóvenes, cuáles son sus preocupaciones e inseguridades, y no sólo en cuanto el sexo. ¿Cuáles son los problemas de nuestra sociedad respecto a la sexualidad? ¿Es el machismo? Pues centrar la educación sexual en esto. ¿Son las violaciones? Pues enfocar la educación sexual en la prevención de estos casos.
En definitiva, evolucionar, evolucionar hacia las necesidades reales de los jóvenes y de nuestra sociedad. Porque los jóvenes cambian, han evolucionado y sus necesidades también, pero las charlas de educación sexual son como las de hace quince años.
¿Y, cómo funcionan estas charlas o talleres?
Son charlas que se preparan para los alumnos de segundo, tercero o cuarto de ESO y tienen lugar en los mismos institutos. Normalmente una vez cada año los alumnos reciben una pequeña charla sobre educación sexual, que está principalmente enfocada a la prevención del embarazo y de las enfermedades de transmisión sexual.
¿Qué son las enfermedades de transmisión sexual?
Son enfermedades, normalmente infecciones, que se contagian durante las relaciones sexuales. En muchos casos no son peligrosas y con un tratamiento fácil se pueden eliminar, pero en otros casos puede haber complicaciones si no se tratan de inmediato. Por eso siempre insistimos en el uso del preservativo, porque en la mayoría de casos es la única manera de evitar estas enfermedades.
¿Qué saben los jóvenes de estas enfermedades?
Muy poco, la verdad. La mayoría no saben ni qué existen o en qué consisten. Sólo conocen el SIDA, y saben muy poco. Por eso en las charlas intentamos explicar los problemas de salud que puede conllevar tener relaciones sexuales sin las precauciones adecuadas.
¿Y, cuáles son las principales dudas de los jóvenes?
Pues lo que más preguntan en general es la prevención del embarazo, sobre todo las chicas. A ver, todos saben que los preservativos son un buen anticonceptivo, pero a veces tienen dudas porque quieren conocer otros o porque no saben qué fiabilidad o eficacia tienen.


Júlia Clapés. Sala de espera del hospital Vall d'Hebron.
Anna Navarro. Fachada del hospital Vall d'Hebron.
¿Cómo se incluyen los roles de género en las charlas de educación sexual?
Pues la verdad es que poco. Las dinámicas de roles de género son muy importantes para el desarrollo de los jóvenes, también para su desarrollo sexual. Pero en las charlas de educación sexual nos centramos en otros aspectos de la sexualidad, como he explicado, en la prevención de enfermedades y embarazo sobretodo. También hablamos o tratamos otros temas en relación las relaciones de pareja y lo que es aceptable o no, pero no tanto en lo que son los roles de género.
"Los jóvenes viven muy diferente su sexualidad
según sean chicos o chicas, y es un error tratarlos igual"
La educación sexual que se imparte en estas charlas hoy en día, ¿es eficaz?
Pues no lo tengo claro. Me gusta pensar que sí. Sí es eficaz en el sentido de que siempre se enseñan cosas nuevas a los jóvenes, siempre aprenden algo, por poquito que sea. A esa edad se piensan que lo saben todo sobre el sexo, pero no saben nada, prácticamente. Con estas charlas les explicamos y damos herramientas para que mejoren su salud sexual, y en este sentido son eficaces, porque aprenden.
Pero, tal vez en las charlas nos alejamos de las preocupaciones reales de los jóvenes, o no las tratamos tan a fondo como nos gustaría, porque están demasiado enfocadas a prevención de enfermedades y embarazo, que, en el fondo, es algo que todos los jóvenes, más o menos, saben cómo funciona.
"Los jóvenes han evolucionado
y sus necesidades también,
pero las charlas de educación sexual son como las de hace quince años"